top of page

Historia del Triatlón

El triatlón nace en California a finales de los años 70 y tiene como base tres deportes: Natación, ciclismo y carrera a pie. Desde entonces se ha convertido en un deporte que cuenta cada día con más adeptos. 
La celebración de esta modalidad deportiva surgió a raíz de una apuesta entre marines sobre cual era la prueba más dura de las que se celebraban en Hawai. La travesía a nado de la bahía de Waikiki, la vuelta ciclista a Ohau o la prueba de maratón, eran las candidaturas manejadas por los apostantes. La falta de acuerdos llevó al comandante John Collins a tomar una solución salomónica: unir las tres pruebas en una misma carrera que se disputó por primera vez en 1978. La dureza de la carrera llevó a catalogarla como el IRONMAN ( Hombre de hierro), como forma de definir a los participantes que logran su finalización. 

En España, la primera referencia se tiene en una prueba similar en un Concurso de Ciclo-Nata-Cross organizado en la ciudad de Castro Urdiales, en 1963. El triatlón como tal llegaría a Europa a inicios de los ochenta y en 1984 la ciudad de Guadalajara organiza la primera prueba. Un grupo entusiasta de nadadores, corredores y socorristas participan en la carrera. 

Desde esa fecha y hasta la actualidad, tanto en España como en el mundo, tanto a nivel popular como al más alto nivel, ha experimentado un crecimiento espectacular hasta tal punto que en el año 2000 formó parte, por primera vez, de los Juegos Olímpicos de Sydney donde cincuenta hombres y cincuenta mujeres lucharon por las primeras medallas olímpicas del Triatlón. La selección de participantes para conseguir el pasaporte olímpico, está basada en un sistema de puntuación seguido desde 1997 en la pruebas con denominación de Copa del Mundo, Campeonatos "regionales" (Europeo), Campeonatos del Mundo y pruebas internacionales de puntos. Cada país estuvo representado por un máximo de 3 hombres y 3 mujeres. El equipo español estuvo formado por los siguientes triatletas: Iván Raña, Eneko Llanos y José Mª Merchán como titulares y José M. Barbany y Hector Llanos como reservas y por la parte femenina, Maribel Blanco como titular y Virginia Berasategui como reserva. Los resultados fueron excelentes, consiguiendo un diploma olímpico, 5º puesto por Iván Raña y un 23º puesto por parte de Eneko ( J. Mª Merchán no puedo finalizar debido a una caída en el segmento de ciclismo) y Maribel Blanco finalizó en 24º puesto. 

Hasta 1989 serían años de consolidación del deporte, fecha en la que tiene lugar la creación de la Comisión Nacional de Triatlón como resultado del acuerdo entre triatletas de las comunidades autónomas más representativas y la Federación Española de Pentatlón Moderno, que ofreció su cobertura legal a través del Consejo Superior de Deportes. En la actualidad, el organigrama deportivo del triatlón ha adquirido su mayoría de edad consiguiendo la independencia de la Federación Española de Pentatlón Moderno. 

En la actualidad, la evolución de este deporte presenta una amplia gama de modalidades, adaptando su práctica a las condiciones climáticas de las distintas estaciones del año.

  • Facebook Classic
  • YouTube Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic

© Copyright 2013 Tiempo extremo. Todos los derechos reservados.

bottom of page