top of page

Andinismo y escalada deportiva


No se saben cuáles fueron los primeros andinistas del país. Existen leyendas que indican que los indios subían a ciertas montañas y es posible que estas leyendas tengan su base firme pues sabemos con seguridad que, los Quitus, los Shiris y los Incas visitaron y aun habitaron cerca de numerosas cumbres volcánicas, hoy en día existen fortalezas incásicas ‘’los Pucaras’’ en la cima del cerro Pambamarca y por testimonios de los historiadores, indican que los indios subían constantemente a los cerros Imbabura y Cotacachi a buscar nieve. Como también sabemos que hay ruinas incásicas al noreste del Corazón. Pero si los indios ascendieron a las cumbres no tenemos de ellos ni un solo nombre y por desgracia tampoco un dato concreto de quien haya sido el primer andinista en la historia del país. Se conoce de un probable ascenso de un soldado español al picacho rocoso del Casahuala, quien hincó en la cima su espada denominándolo picacho de Olmedo. Al igual que otros casos no hay datos que certifiquen la actividad.

PRIMEROS ANDINISTAS
El primer dato concreto se refiere a 1582, en aquel año el primer andinista conocido en la historia del país es José Toribio Ortiguera, habitante de Quito, ascendió a la cumbre y cráter del Pichincha; fue cierta curiosidad científica y acompañada de un poco de espíritu aventurero, ya que en ese entonces el Pichincha realizaba esporádicas erupciones. En 1738 el Padre Juan Romero ascendió al Pichincha; con los mismos objetivos anteriores. Los que lleva a afirmar que el andinismo ecuatoriano es hijo de la Vulcanología; lo mismo que el Peruano, Colombiano, Venezolano, Boliviano, Chileno y Argentino.

 

En 1945 se conforman los Primeros clubes de Andinismo, el San Gabriel y el nuevos Horizontes, dirigidos por el “Suco” Padre Francisco Rivas, de la comunidad Jesuita, José Sandoval y Jack  Bermeo.

En la década de los sesenta surgen nuevos clubes: El Saday, Politécnica Nacional, Andes Ecuatorianos,>Cumbres Andinas. En 1976 se fundan los clubes de la Universidad Católica y Escuela Politécnica del Ejército. 

La Asociación de Excursionismo y Andinismo de pichincha con el anhelo de masificar este deporte, que no entrega medallas, pero si grandes satisfacciones, comenzó a desarrollar una intensa actividad.

Entre los años 1970 y 1980 se comienzan a realizar ascensiones  a las rutas difíciles, es así como un grupo de andinistas integrados por Iván Vallejo, Ramiro Navarrete y Omar Cevallos, ascienden a la cumbre del Chimborazo , constituyéndose en una hazaña histórica.

En 1982 se organizo la ascensión masiva a Cruz Loma en el Pichincha logrando la participación de 40.000 personas, convirtiéndose comviertièndose en un hecho sin precedentes en la historia del Andinismo de Pichincha.

Luego se organizaron ascensiones al Aconcagua en Argentina, a la cordillera Real de Bolivia alcanzando las cumbres del Sajamá , Illiman, Huiayna Potosi, Condoriri y Pequeño Alpamayo.

La primera expedición femenina realizo ascensiones al pico Bolívar en Venezuela, la escalada al glaciar de Izataccihualt y la montañas Popocatepetl y Pico de Orizaba, en México

En 1945 se conforman los Primeros clubes de Andinismo, el San Gabriel y el nuevos Horizontes, dirigidos por el “Suco” Padre Francisco Rivas, de la comunidad Jesuita, José Sandoval y Jack  Bermeo.

En la década de los sesenta surgen nuevos clubes: El Saday, Politécnica Nacional, Andes Ecuatorianos,>Cumbres Andinas. En 1976 se fundan los clubes de la Universidad Católica y Escuela Politécnica del Ejército. 

La Asociación de Excursionismo y Andinismo de pichincha con el anhelo de masificar este deporte, que no entrega medallas, pero si grandes satisfacciones, comenzó a desarrollar una intensa actividad.

Entre los años 1970 y 1980 se comienzan a realizar ascensiones  a las rutas difíciles, es así como un grupo de andinistas integrados por Iván Vallejo, Ramiro Navarrete y Omar Cevallos, ascienden a la cumbre del Chimborazo , constituyéndose en una hazaña histórica.

En 1982 se organizo la ascensión masiva a Cruz Loma en el Pichincha logrando la participación de 40.000 personas, convirtiéndose comviertièndose en un hecho sin precedentes en la historia del Andinismo de Pichincha.

Luego se organizaron ascensiones al Aconcagua en Argentina, a la cordillera Real de Bolivia alcanzando las cumbres del Sajamá , Illiman, Huiayna Potosi, Condoriri y Pequeño Alpamayo.

La primera expedición femenina realizo ascensiones al pico Bolívar en Venezuela, la escalada al glaciar de Izataccihualt y la montañas Popocatepetl y Pico de Orizaba, en MéxicoEn 1945 se conforman los Primeros clubes de Andinismo, el San Gabriel y el nuevos Horizontes, dirigidos por el “Suco” Padre Francisco Rivas, de la comunidad Jesuita, José Sandoval y Jack  Bermeo.

En la década de los sesenta surgen nuevos clubes: El Saday, Politécnica Nacional, Andes Ecuatorianos,>Cumbres Andinas. En 1976 se fundan los clubes de la Universidad Católica y Escuela Politécnica del Ejército. 

La Asociación de Excursionismo y Andinismo de pichincha con el anhelo de masificar este deporte, que no entrega medallas, pero si grandes satisfacciones, comenzó a desarrollar una intensa actividad.

Entre los años 1970 y 1980 se comienzan a realizar ascensiones  a las rutas difíciles, es así como un grupo de andinistas integrados por Iván Vallejo, Ramiro Navarrete y Omar Cevallos, ascienden a la cumbre del Chimborazo , constituyéndose en una hazaña histórica.

En 1982 se organizo la ascensión masiva a Cruz Loma en el Pichincha logrando la participación de 40.000 personas, convirtiéndose comviertièndose en un hecho sin precedentes en la historia del Andinismo de Pichincha.

Luego se organizaron ascensiones al Aconcagua en Argentina, a la cordillera Real de Bolivia alcanzando las cumbres del Sajamá , Illiman, Huiayna Potosi, Condoriri y Pequeño Alpamayo.

La primera expedición femenina realizo ascensiones al pico Bolívar en Venezuela, la escalada al glaciar de Izataccihualt y la montañas Popocatepetl y Pico de Orizaba, en MéxicoEn 1945 se conforman los Primeros clubes de Andinismo, el San Gabriel y el nuevos Horizontes, dirigidos por el “Suco” Padre Francisco Rivas, de la comunidad Jesuita, José Sandoval y Jack  Bermeo.

En la década de los sesenta surgen nuevos clubes: El Saday, Politécnica Nacional, Andes Ecuatorianos,>Cumbres Andinas. En 1976 se fundan los clubes de la Universidad Católica y Escuela Politécnica del Ejército. 

La Asociación de Excursionismo y Andinismo de pichincha con el anhelo de masificar este deporte, que no entrega medallas, pero si grandes satisfacciones, comenzó a desarrollar una intensa actividad.

Entre los años 1970 y 1980 se comienzan a realizar ascensiones  a las rutas difíciles, es así como un grupo de andinistas integrados por Iván Vallejo, Ramiro Navarrete y Omar Cevallos, ascienden a la cumbre del Chimborazo , constituyéndose en una hazaña histórica.

En 1982 se organizo la ascensión masiva a Cruz Loma en el Pichincha logrando la participación de 40.000 personas, convirtiéndose comviertièndose en un hecho sin precedentes en la historia del Andinismo de Pichincha.

Luego se organizaron ascensiones al Aconcagua en Argentina, a la cordillera Real de Bolivia alcanzando las cumbres del Sajamá , Illiman, Huiayna Potosi, Condoriri y Pequeño Alpamayo.

La primera expedición femenina realizo ascensiones al pico Bolívar en Venezuela, la escalada al glaciar de Izataccihualt y la montañas Popocatepetl y Pico de Orizaba, en MéxicoEn 1945 se conforman los Primeros clubes de Andinismo, el San Gabriel y el nuevos Horizontes, dirigidos por el “Suco” Padre Francisco Rivas, de la comunidad Jesuita, José Sandoval y Jack  Bermeo.

En la década de los sesenta surgen nuevos clubes: El Saday, Politécnica Nacional, Andes Ecuatorianos,>Cumbres Andinas. En 1976 se fundan los clubes de la Universidad Católica y Escuela Politécnica del Ejército. 

La Asociación de Excursionismo y Andinismo de pichincha con el anhelo de masificar este deporte, que no entrega medallas, pero si grandes satisfacciones, comenzó a desarrollar una intensa actividad.

Entre los años 1970 y 1980 se comienzan a realizar ascensiones  a las rutas difíciles, es así como un grupo de andinistas integrados por Iván Vallejo, Ramiro Navarrete y Omar Cevallos, ascienden a la cumbre del Chimborazo , constituyéndose en una hazaña histórica.

En 1982 se organizo la ascensión masiva a Cruz Loma en el Pichincha logrando la participación de 40.000 personas, convirtiéndose comviertièndose en un hecho sin precedentes en la historia del Andinismo de Pichincha.

Luego se organizaron ascensiones al Aconcagua en Argentina, a la cordillera Real de Bolivia alcanzando las cumbres del Sajamá , Illiman, Huiayna Potosi, Condoriri y Pequeño Alpamayo.

La primera expedición femenina realizo ascensiones al pico Bolívar en Venezuela, la escalada al glaciar de Izataccihualt y la montañas Popocatepetl y Pico de Orizaba, en MéxicoEn 1945 se conforman los Primeros clubes de Andinismo, el San Gabriel y el nuevos Horizontes, dirigidos por el “Suco” Padre Francisco Rivas, de la comunidad Jesuita, José Sandoval y Jack  Bermeo.

En la década de los sesenta surgen nuevos clubes: El Saday, Politécnica Nacional, Andes Ecuatorianos,>Cumbres Andinas. En 1976 se fundan los clubes de la Universidad Católica y Escuela Politécnica del Ejército. 

La Asociación de Excursionismo y Andinismo de pichincha con el anhelo de masificar este deporte, que no entrega medallas, pero si grandes satisfacciones, comenzó a desarrollar una intensa actividad.

Entre los años 1970 y 1980 se comienzan a realizar ascensiones  a las rutas difíciles, es así como un grupo de andinistas integrados por Iván Vallejo, Ramiro Navarrete y Omar Cevallos, ascienden a la cumbre del Chimborazo , constituyéndose en una hazaña histórica.

En 1982 se organizo la ascensión masiva a Cruz Loma en el Pichincha logrando la participación de 40.000 personas, convirtiéndose comviertièndose en un hecho sin precedentes en la historia del Andinismo de Pichincha.

Luego se organizaron ascensiones al Aconcagua en Argentina, a la cordillera Real de Bolivia alcanzando las cumbres del Sajamá , Illiman, Huiayna Potosi, Condoriri y Pequeño Alpamayo.

La primera expedición femenina realizo ascensiones al pico Bolívar en Venezuela, la escalada al glaciar de Izataccihualt y la montañas Popocatepetl y Pico de Orizaba, en México

  • Facebook Classic
  • YouTube Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic

© Copyright 2013 Tiempo extremo. Todos los derechos reservados.

bottom of page